Junio 2021
Sobre la “edición genética” de bebés. Autores como Julian Savulescu sostienen que que es una “obligación moral” no sólo el evitar las enfermedades, sino realizar edición genética con la finalidad de alcanzar el mejoramiento de las condiciones de los bebés. Lo importante es no solo tratar el síntoma, sino la causa. De esta manera, propone que sean los padres quienes deberían elegir el “tipo de hijo quieren tener”, tal y como ahora se hace en la actualidad con el sexo del bebé. Es decir, serían los padres quienes deberían poner los límites.
Sobre los avances de la tecnología y el biomejoramiento Estos autores consideran que los beneficios del biomejoramiento consisten en que la persona tenga la oportunidad de tener un futuro mejor. Así, el mejoramiento genético sería una ventaja, pero que no necesariamente se manifestará. Por lo tanto, sí se debe ser Dios para librar del sufrimiento a la persona, pero sin arrogancia y sin hacer más daño del existente. De acuerdo con Savulesco, la humanidad contará con terapia génica en unos veinte años. Así las terapias génicas y de biomejoramiento estarán disponibles de manera segura. Por lo tanto, propone ser “ser líderes responsables” que se guíen por la ética y no solo sentarse a esperar. Considera que aunque no se esté completamente de acuerdos en los postulados, es necesario argumentar y deliberar para progresar. Además, sostiene que si es posible realizar mejoras en las condiciones físicas (talla, velocidad), neurológicas (capacidades cognitivas) y psicológicas (tendencia a la depresión), se deben hacer. Savulescu considera que los beneficios del biomejoramiento consisten en que la persona tenga la oportunidad de tener un futuro mejor. Así, el mejoramiento genético sería una ventaja. Lamentablemente no se tiene la certeza si en el desarrollo de la persona estas ventajas se manifestarán, pues también deberían intervenir aspectos ambientales (epigenética).
Sobre la clonación. Savulesco considera a la clonación humana como “una trivialidad ética”, “una curiosidad científica” o “boutades” (hecho paradójico pero poco eficaz o adecuado”) A pesar de que una persona sea ser genéticamente idéntica será de todas maneras diferente. Recalca que si bien es cierto que “los genes son importantes, pero no determinan quiénes somos”. Además, resulta que los gemelos idénticos son en realidad clones, pero personas únicas y diferentes. El problema radica tratar esta situación de “clonismo”, al mismo nivel del “racismo”. Conflictos. A continuación cito los conflictos que encuentro en la entrevista.
El desarrollo del biomejoramiento podría incrementar las desigualdades si depende de aspectos económicos y no es gratuita. El dopaje con cafeína es una práctica comúnmente aceptada para los deportistas. DE igual manera el uso de Ritalín para “mejorar a la persona normal”. Uso de medicamentos para frenar el envejecimiento, reducir el dolor del mismo envejecimiento y la muerte. La moralidad es de base genética y se puede entrenar como los músculos. La investigación con riesgos deberías empezar con seres humanos que tienen lo mínimo que perder ejemplo en un embrión que no iba a vivir. La biomejoría puede conducir a crear una nueva especie humana mejorada, para quien tenga acceso o la acepte.
Principios de la ética personalista.1
- Principio de defensa de la vida física. La persona solo puede existir en un cuerpo.
- Principio de Totalidad. La persona es una totalidad. Se deriva el Principio Terapéutico. Se puede “intervenir en una parte del cuerpo cuando no hay otra forma para sanar la totalidad del cuerpo”. La edición genética se plantea para mejora el cuerpo en su totalidad. La biomejoría se supondría en dos ámbitos, el de la curación y el de buscar la mejor versión de la persona, teniendo al cuerpo como base de estos cambios. Por lo tanto, el planteamiento estaría acorde a estos dos principios.
- Principio de Libertad y Responsabilidad. La persona es libre, para conseguir el bien de sí mismo y el bien de las otras personas, en base a la responsabilidad. En este caso, sí hay discrepancia, pues el embrión/bebé no es el que toma la decisión, sino los padres en primera instancia. Por lo tanto, la persona no es libre de escoger si desea o no las biomejoras.
- Principio de la Sociabilidad y Solidaridad. La persona es el centro de la sociedad, por eso debe ser beneficiaria de toda la organización social, porque la sociedad se beneficia de la persona. Este principio, choca con la intencionalidad de la propuesta de la mejora de la persona, no en función de la sociedad (solidaridad), sino desde el punto de vista meramente individual.
Principalismo1
Principio de beneficencia. No se considera si realmente las biomejoras van a decantar en un beneficio para la persona.
Principio de no maleficencia. De la misma manera, aún no es posible definir que la terapia génica es segura, y cuando lo sea, realmente ¿no se hará más daño del que ya existe?, tomando en cuenta los conflictos éticos que suscita el planteamiento Principio de autonomía. Como ya indiqué, son los padres los que escogerían en última instancia las biomejoras, no la persona sobre las que se las implementaría Principio de justicia. En la propuesta si la terapia génica se considera para evitar enfermedades y por lo tanto el sufrimiento, este principio se aplica. Mientras que, si la idea es mejorar las potencialidades de la persona, el principio ya no es tan claro, pues no habría una definición sobre qué realmente es lo que amerita o necesita la persona para que en el futuro sea “mejor”.
Estatuto del embrión. De acuerdo al Estatuto del Embrión, la dignidad del mismo es inalienable, en base a la Teoría de la Concepción y la Teoría de la Hominización. Por lo tanto cualquier proceso de biomejora debe estar iluminado por los principios éticos y los derechos humanos. El biomejoramiento presenta dilemas éticos puntuales, tales como el fomento del principio utilitarista, la brecha económica para acceder a estos procedimientos, creación de “bebés medicamento”, eliminación de la paternidad e incluso la creación de nuevas castas o incluso nuevas especies humanas.
¿Conclusiones?
Es un hecho que el avance científico no se puede parar, y que este avance es tan acelerado, que las consideraciones éticas no van a la par de este desarrollo. Pero es innegable que no todo lo que se puede, se debe hacer. El mejor ejemplo es la oscura e irrepetible época del nacismo, en la que la eugenesia y no la dignidad era el faro de las investigaciones científicas. Por lo tanto, por más apremiante o fascinante que sea la revolución científico-tecnológica venidera, debe estar enmarcada en los derechos de las personas y los principios éticos. Además, se debe considerar que aquello que llamábamos “magia” y se le temía, ahora se le llama “tecnología” y muchas veces se abusa de ella. Todo extremo es inapropiado, por lo tanto el equilibrio al conocimiento y su aplicación lo da la ética. “»La tecnología es como cualquier otro poder, sin razón, sin corazón, nos destruye”(Diana Prince en “La Liga de la Justicia.”). Considero que hay fundamentos para pensar que existe un gran componente de “Darwinismo social” y de “utilitarismo” en la propuesta, tomando en cuenta la teoría de Spencer en la que “la obtención del placer y la supresión del dolor son las principales directrices de la acción humana. Luego el bien moral puede asociarse con aquello que facilite la obtención del placer”.2 El biomejoramiento puede derivar en querer eliminar toda fuente de insatisfacción en el ser humano, incluso las “imperfecciones” que nos vuelven humanos, tales como los sentimientos o el carácter. Este punto conlleva otra pregunta: ¿para qué perfeccionarse? Por la belleza, fuerza, utilidad, etc. Además, en cualquier especie, lo mejorado se volverá normal y se buscará nuevamente superar esa normalidad.
¿Existirá y quién definirá los límites? En la entrevista, Savulescu menciona al Ritalín. En la película “Sin Límites” (2011) se produce el NZT, un medicamento revolucionario que le permitirá aprovechar todo el potencial cognitivo, pero con un altísimo costo biológico, personal y social. Alou Hule en su libro “Un Mundo Feliz” (1932), retrató un futuro de aparente biomejoramiento. Al leer el texto, se evidencia que el límite entre el biomejoramiento y la eugenesia desaparece en manos del poder, además de otros riesgos éticos inherentes al control genético absoluto: la eliminación de la individualidad, la imposición de la felicidad, el condicionamiento desde la niñez, la no familia y, en general la deshumanización.
De igual manera, el biomejoramiento que trascienda de lo individual a lo colectivo puede llegar a crear un sistema de castas o incluso nuevas especies humanas (sí, en plural), que se basen en el criterio de la “utilidad en la sociedad”. De esta manera, el valor de la persona ya no estaría dado por su dignidad, sino como “objeto útil para otra persona o grupo poniéndola como un simple medio.”3 En otras palabras, no enfermar para servir, ser para servir. Otro problema relacionado con el sistema de castas; si la tanto el biomejoramiento como la terapia génica no son gratuitos, sólo una élite tendrá el acceso a los beneficios y serán quienes impongan las nuevas normas de la civilización. Como ejemplo tenemos a la película Elysium (2013). En relación al «transhumanismo» (el ser humano debe mejorarse a sí mismo, a través de la ciencia y la tecnología, ya sea desde el punto de vista genético o desde el punto de vista ambiental y social”, Julian Huxley, 1957) , es un concepto que ya está aquí. Implantes dentales, lentes intraoculares, reemplazo de cadera, implantes cocleares y otras realidades tecnológicas son utilizadas para corregir defectos, suplir necesidades y mejorar capacidades humanas y nadie niega su utilidad, pero, he ahí la importancia de la guía axiológica de la bioética. Finalmente, la terapia génica en breve será una realidad. Pero, es necesario considerar que en la naturaleza, cuando desaparece una enfermedad, otra ocupa este nicho biológico vacío (Ejemplo, varicela versus VIH-SIDA; H1N1 versus COVID-19). Por lo tanto la humanidad se enfrentará a nuevos y posiblemente terribles retos en el futuro. Pero, son justamente nuestras imperfecciones y variabilidades humanas las que nos han permitido sobrevivir y las que nos ayudaran a convertirnos en lo que debemos ser y no en lo que otros nos lo impongan.
Bibliografía.
1.- García, JJ. Bioética personalista y bioética principialista. Perspectivas. Cuadernos de Bioética [Internet]. 2013; XXIV (1): 67-76. Recuperado de:
2.- Suárez Thomas, A. Consideraciones en torno a la ética darwinista. CUADRANTEPHI No. 20 Enero – junio de 2010, Bogotá, Colombia. Disponible en https://www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/pdfs/N.20/3.pdf
3.- Vélez Correa, L y Maya Mejía, J. Ética y salud pública. Disponible en
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/infodir/etica_y_salud_publica.pdf
4.- Villarroel, R. Consideraciones bioéticas y biopolíticas acerca del Transhumanismo: El debate en torno a una posible experiencia posthumana. Revista de filosofía, 71, 177-190; 2015. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0718–43602015000100014